- Colombia
- 11 Aug 2022
¿Qué hay detrás de la famosa Comuna 13 de Medellín y sus grafitis?
La Comuna 13 de Medellín se ha convertido en uno de los lugares de visita obligada en Colombia, no sólo porque irradia color y arte en cada rincón, sino porque muestra cómo la cultura y la conciencia social pueden transformar una parte triste de nuestra historia colombiana en unidad, desarrollo y alegría entre la comunidad. Las comunas fueron los nombres que recibieron los barrios que se construyeron en las laderas de las montañas que rodean la ciudad. No hace mucho tiempo, las comunas (y especialmente la Comuna 13) eran consideradas como las zonas más peligrosas de Medellín debido a la violencia y el narcotráfico. Sin embargo, con el paso del tiempo este pasado empezó a cambiar gracias al duro trabajo de sus propios habitantes. Primero, viajemos en el tiempo… Para que podamos valorar la importancia actual del grafiti en la Comuna 13, debemos entender sus antecedentes. En sus inicios, los habitantes de las comunas eran en su mayoría personas humildes que vivían en pequeños pueblos o zonas rurales hasta que se vieron obligados a desplazarse de sus territorios durante el conflicto armado. Como su situación social y económica era dura y no había recursos suficientes para pagar una vivienda, se apropiaron de algunos terrenos y construyeron un espacio para vivir ellos y sus familias. Desgraciadamente, en los años 80, la zona se convirtió en el lugar perfecto para el narcotráfico, por su difícil acceso y sus múltiples callejones en los que la gente podía esconderse de la policía o crear rutas de escape. Las comunas sufrieron la violencia de las guerrillas, los paramilitares y el cártel de Medellín de Pablo Escobar. Hubo incluso operaciones militares para detener a la guerrilla, que tuvieron consecuencias aún más violentas. El nivel de peligro era tal, que la gente decía que era el infierno en la tierra. Todos estos contextos llevaron a una generación de jóvenes que se vieron obligados a convertirse en sicarios, secuestradores o extorsionistas como forma de sobrevivir y proteger a sus familias, y como si no conocieran otras formas de vivir mejor. El papel del arte y el grafiti en la transformación social Después de todos esos años de violencia, los miembros de estos barrios decidieron hablar y emprender acciones colectivas para cambiar no sólo su entorno, sino también su territorio. El Estado colombiano también empezó a invertir dinero para facilitar a las comunas el acceso a recursos básicos como un mejor alumbrado público y mejores medios de transporte con el metrocable. También hubo programas de inclusión social para invitar principalmente a los jóvenes a reflexionar sobre su propio lugar, las cosas que querían cambiar y las formas en que les gustaría vivir en su barrio. La necesidad de vivir en paz, en lugar del resentimiento, el miedo y la violencia, hizo que estas personas se esforzaran por su propia comunidad y encontraran en las expresiones artísticas urbanas, como la cultura hip-hop, el muralismo, el breakdance, el rap, los grafitis, etc., un camino en el que pudieron contar sus historias, para que todo el mundo las conociera, pero también para recordar una situación que no están dispuestos a repetir. El grafiti es ahora uno de los idiomas que tienen para dejar una huella positiva y transformar los malos recuerdos en retratos de esperanza. Con el tiempo, y tras toneladas de esfuerzo y perdón colectivo, los miembros de La Comuna 13 empezaron a recibir a viajeros y turistas que querían conocer sus historias y aprendizajes, y transformaron su barrio en una galería de puertas abiertas. Suena increíble para visitar, pero ¿es seguro ir a la Comuna 13? ¡Sí! La gente de las Comuna 13 ha trabajado mucho para crear una experiencia de inmersión para los turistas que los haga sentir seguros durante su visita. Además de contar con el metrocable y las escaleras eléctricas para que la gente pueda acceder allí con facilidad, los vecinos intentarán ayudar y hacernos sentir bienvenidos siempre. Hoy en día, hacer un tour de grafiti por […]
- Colombia
- 21 Jul 2022
6 museos imprescindibles en Bogotá
¿Sabía que Bogotá es conocida como la Atenas de Sudamérica? ¡Así es! Además de ser la capital de Colombia, Bogotá es una ciudad de visita obligada, ya que gran variedad de escenarios culturales y artísticos, pero también educativos y científicos. Por eso uno de los planes más recomendables para todos los que pasan por la […]
- Cali
- 13 Jul 2022
¡Temporada de ballenas jorobadas! ¿Dónde ir a ver ballenas en Colombia?
Cada año, entre julio y noviembre, se celebra uno de los eventos más esperados por los amantes de la naturaleza tiene lugar: la llegada de las ballenas jorobadas al Océano Pacífico. Jorobado o Yoruba ballenas viajan más de 8 mil kilómetros desde la Antártida en busca de las cálidas aguas del Pacífico con el fin […]
Comment (0)